Utilización de la inteligencia artificial en el Derecho

Comparte esto

La rama judicial, al trabajar en la administración de justicia del país, requiere de una labor social que exige un complejo, rápido y muy cuidadoso desempeño de los funcionarios en quienes recae esta investidura, sin embargo, en un escenario más realista con la situación actual del país tenemos que, los funcionarios, en especial los Jueces quienes son asignados para solucionar las controversias de las partes, son muy pocos en comparación con la cantidad de procesos que se llevan en los despachos judiciales y hacen que la administración de justicia se vuelva lenta y muchas veces se dificulta su acceso.

El nacimiento de las inteligencias artificiales se puede ver como una posibilidad para que dadas algunas regulaciones más precisas en esta materia por el Congreso de la República el aparato judicial se pueda descongestionar y así llegar a intervenir en el momento correcto utilizando la tecnología de la mejor manera, facilitando muchas de las actividades cotidianas de los seres humanos; pues, bien es sabido que la sociedad continuamente está desarrollando tecnologías en pro de facilitar muchas de las actividades cotidianas de los seres humanos.

Analizando las implicaciones legales y éticas del uso de la inteligencia artificial, se da la necesidad de formular algunas regulaciones adecuadas para proteger a los consumidores y prevenir que debido a los sesgos que podrían llegar a las bases de datos de las IAS se dé como producto discriminación entre otros problemas propios de esta novedosa tecnología, pues en materia legal solo se encuentra:

  • 1. Política Nacional de Inteligencia Artificial: En 2019, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia publicó la Política Nacional de Inteligencia Artificial, que establece las bases para el desarrollo de la inteligencia artificial en el país y aborda cuestiones como la ética, la privacidad y la transparencia en el uso de la IA.
  • 2. Ley de Protección de Datos Personales: En 2012, Colombia promulgó la Ley 1581 de Protección de Datos Personales, que establece el marco legal para la protección de la privacidad y los datos personales en el país. La ley establece requisitos para la recolección, almacenamiento y uso de datos personales y aplica a cualquier entidad pública o privada que maneje datos personales.
  • 3. Código de Ética en Inteligencia Artificial: En 2020, la Asociación Colombiana de Ingenieros de Sistemas (ACIS) publicó el Código de Ética en Inteligencia Artificial, que establece principios éticos para el desarrollo y uso de la inteligencia artificial en Colombia. El código incluye principios como la transparencia, la responsabilidad y la equidad.
  • 4. Proyecto de Ley sobre Inteligencia Artificial: En 2021, se presentó un proyecto de ley ante el Congreso de Colombia para regular la inteligencia artificial en el país. El proyecto de ley establece requisitos para el uso de la IA en sectores como la salud, la educación y la seguridad y aborda cuestiones como la privacidad, la discriminación y la responsabilidad.

Asesórate con expertos

+57 315 568 4040

+57 1 457 7079