La transformación digital en el derecho

Comparte esto

Es innegable la incidencia que ha empezado a tener las nuevas tecnologías en el mundo del derecho como lo es el fenómeno del LegalTech el cual hace referencia al uso de la tecnología y de softwares para ofrecer servicios jurídicos . El Legaltech también es conocido, entre muchos otros nombres, en Latinoamérica como Legal Technology, LawTech, tecnologías para el Derecho, y Derecho de las TIC. Sin embargo, la doctrina es clara al establecer que este concepto representa la integración de la prestación de servicios legales con las nuevas tecnologías.

Los servicios y novedades en LegalTech en colombia se pueden encontrar las siguientes:

  • Tecnología impulsada por inteligencia artificial
  • Soluciones de gestión de proyectos, gestión documental y facturación para firmas de abogados.
  • Software de seguimiento de casos.
  • Apps de formación especialmente diseñadas para la industria legal.
  • Tecnología que ayuda a encontrar evidencias digitales, aplicables a las firmas electrónicas y autenticación de documentos, entre otros.
  • Soluciones de investigación jurídica.
  • Productos que facilitan el cumplimiento.
  • Softwares de automatización de procesos o documentos.
  • Marketplaces para unir a los abogados con sus clientes potenciales.
  • Servicios tecnológicos que facilitan el registro de marcas y patentes y su gestión.
  • A esta lista, habría que sumar cualquier herramienta tecnológica útil para el ejercicio del Derecho, así como las iniciativas que propongan servicios jurídicos online innovadores.

Esta es una herramienta ideal para el mundo legal debido a que puede llegar a innovar y romper con el esquema tradicional de prestar servicios jurídicos y de administrar justicia. debido a que se pueden encontrar diversos recursos los cuales sirven para la administración de despachos judiciales, con información clara y veraz de casos a disposición de los jueces, predecir decisiones legales con bases de datos que analizan tendencias en casos específicos; igualmente para autenticar firmas y manejar un diseño amigable de contratos para clientes. por lo cual es innegable que es urgente que en Colombia se empiecen a generar cambios en este
ámbito debido que es necesario que se agilicen los procesos y permita un acceso sencillo a los usuarios y no seguir haciendo uso de medios que cada vez son más obsoletos.

Al respecto es muy evidente que la administración de justicia sigue siendo ineficaz con una baja productividad y retrasos, esto puede ser generado debido a que no hay un avance en la implementación de las nuevas tecnologías y el avance más grande que se a generado en los últimos años fue la implementación de la justicia virtual que se empezó a aplicar gracias al Decreto 806 de 2020 pero esto va a ser por un tiempo temporal con una vigencia de 2 años y después de este tiempo se planea volver a lo tradicional lo que es un claro retroceso y por lo cual queda claro que se va a seguir presentando una congestión procesal muy alta. Lo cual deja en evidencia que no se ha pensado en cambios significativos para permitir que haya una justicia más productiva, eficaz y con altos rendimientos y con ello lograr que las condiciones sean más dignas tanto para los usuarios como para los funcionarios.

Una de las mejores soluciones que se podría implementar sería el uso de la IA o más conocida como Inteligencia Artificial lo cual significa la habilidad de una máquina de presentar las mismas capacidades que los seres humanos, como el razonamiento, el aprendizaje, la creatividad y la capacidad de planear. por ende esto permitiría que los trabajadores y los usuarios sean el centro de sistemas IA que reduciría exponencialmente la burocracia estatal y consistiría en que la Administración desarrolle una adecuada gobernanza de los datos a la vezque deben garantizar un desarrollo sostenible e inclusivo de la IA, que no cree brechas de desigualdad en la sociedad, sino que reduzca las ya existentes. Por lo tanto, dicha transformación debe gestionarse desde un enfoque de “tecnología social” y se lograría que en el proceso de automatización y aplicación de sistemas de IA, principalmente se reemplacen las tareas más rutinarias, repetitivas o mecanizadas. En esos casos, los trabajadores son reasignados y se permite que se dediquen a labores más creativas y productiva logrando así jerarquizar la labor de las personas, simplificar la burocracia, optimizar el proceso, agilizar los tiempos de respuesta de la justicia, incorporar nuevos operadores y, además, permite desarrollar tareas postergadas o contar con más tiempo y recursos para otras que son mucho más complejas, al tiempo que humaniza el trabajo permitiendo a los seres humanos dedicarse a un trabajo más creativo y productivo.

Asesórate con expertos

+57 315 568 4040

+57 1 457 7079